Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para eludir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay mas info quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la cualidad vocal. En esta ocasión dirigiremos la atención en este tema.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región superior del tronco solo tendría que accionarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es fundamental impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas creencias desacertadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a profundidad los mecanismos del organismo, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia dependiendo del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera orgánico, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Aprender a regular este instante de paso facilita enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración procura captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.